• El CentroEl Centro
    • SituaciónSituación
    • Horarios y tarifasHorarios y tarifas
    • Visitas individualesVisitas individuales
    • Visitas en grupoVisitas en grupo
    • Visitas escolaresVisitas escolares
    • ServiciosServicios
    • EntradasEntradas
    • MultimediaMultimedia
      • VídeosVídeos
      • PublicacionesPublicaciones
      • Mapa InteractivoMapa Interactivo
      • Imágenes en 3DImágenes en 3D
      • ExposicionesExposiciones
      • Juegos y tutorialesJuegos y tutoriales
  • MonumentosMonumentos
    • En Colunga, Santiago de GobiendesEn Colunga, Santiago de Gobiendes
    • En las Regueras, San Pedro de NoraEn las Regueras, San Pedro de Nora
    • En Lena, Santa Cristina de L.lenaEn Lena, Santa Cristina de L.lena
    • En Santo Adriano, Santo Adriano de TuñónEn Santo Adriano, Santo Adriano de Tuñón
    • En OviedoEn Oviedo
      • Cámara SantaCámara Santa
      • FoncaladaFoncalada
      • SantuyanoSantuyano
      • San Miguel de LliñoSan Miguel de Lliño
      • San Tirso el RealSan Tirso el Real
      • Santa María de BendonesSanta María de Bendones
      • Santa María de NarancoSanta María de Naranco
      • Torre Vieja de San Salvador de Oviedo/UviéuTorre Vieja de San Salvador de Oviedo/Uviéu
    • En Pravia, Santianes de PraviaEn Pravia, Santianes de Pravia
    • En VillaviciosaEn Villaviciosa
      • San Andrés de BedriñanaSan Andrés de Bedriñana
      • Santa María de ArbazalSanta María de Arbazal
      • San Salvador de PriescaSan Salvador de Priesca
      • San Salvador de ValdediósSan Salvador de Valdediós
  • AgendaAgenda"+layoutItem.getName(locale)+"
  • NoticiasNoticias"+layoutItem.getName(locale)+"
español es
English français asturianu
  • Contacto
  • Turismo Asturias
Visítanos en:
  • Ir a Facebook
  • Ir a Instagram
  • Ir a Twitter
  • Ir a Youtube
  • Ir a Apps
  • Contacto
  • Turismo Asturias
español es
English français asturianu

En Pravia, Santianes de Pravia - Centro Prerrománico Asturiano

Logo asturias.es Logo Centro Prerrománico Asturiano logo
  • El Centro
    • Imagen Situación Situación
    • Imagen Horarios y tarifas Horarios y tarifas
    • Imagen Visitas individuales Visitas individuales
    • Imagen Visitas en grupo Visitas en grupo
    • Imagen Visitas escolares Visitas escolares
    • Imagen Servicios Servicios
    • Imagen Entradas Entradas
    • Imagen Multimedia Multimedia
  • Monumentos
    • Imagen En Colunga, Santiago de Gobiendes En Colunga, Santiago de Gobiendes
    • Imagen En las Regueras, San Pedro de Nora En las Regueras, San Pedro de Nora
    • Imagen En Lena, Santa Cristina de L.lena En Lena, Santa Cristina de L.lena
    • Imagen En Santo Adriano, Santo Adriano de Tuñón En Santo Adriano, Santo Adriano de Tuñón
    • Imagen En Oviedo En Oviedo
    • Imagen En Pravia, Santianes de Pravia En Pravia, Santianes de Pravia
    • Imagen En Villaviciosa En Villaviciosa
  • Agenda
  • Noticias
menu

En Pravia, Santianes de Pravia

Compartir
  1. Centro Prerrománico Asturiano
  2. Monumentos
  3. En Pravia, Santianes de Pravia

Siguiendo la información recogida en la Crónica Albedense, este templo fue construido por el rey Silo y su esposa Adosinda entre 774 y 783 “cuando este asentó la corte en Pravia”. Concebida como iglesia palatina u oratorio real y con funciones de panteón regio, fue fundada bajo la advocación de los santos Juan Apóstol y Evangelista, Pedro, Pablo y Andrés y estaría ubicada cerca del conjunto palaciego del rey, aunque aún no se ha podido identificar la localización original. A la muerte del rey Silo en 774 tanto el conjunto palaciego como la iglesia se convierten en residencia monástica a donde se retira la reina Adosinda el 26 de noviembre de 785. Según la Crónica de Alfonso III del año 905, Silo es enterrado en el pórtico del templo de Santianes, convirtiéndose así en panteón real de acuerdo con la tradición hispánica.

El estado primitivo de la iglesia ha llegado hasta nosotros gracias a las descripciones realizadas por varios autores, entre estos figuran Ambrosio de Morales (1513-1591), Tirso de Avilés (1516-1599) y Luis Alfonso de Carvallo (1571-1635). Estos testimonios son previos a la transformación realizada por Fernando de Salas en 1637, momento en el que la iglesia experimenta sustanciales cambios en la estructura arquitectónica primitiva prerrománica. La creación de un espacio sepulcral en el interior de la iglesia para la familia Salas conlleva la demolición y ampliación de la capilla mayor, así como la rotura y dispersión del conocido acróstico Silo princeps fecit, lápida epigráfica fundacional de la iglesia.

En 1894 son descubiertos importantes restos arquitectónicos pertenecientes a la basílica original prerrománica: una pilastra, probablemente el podio del ara de altar, y dos canceles con unas dimensiones aproximadas de 1 metro de alto por 0,5 metros de ancho, decoradas con diversos motivos floreales y geométricos. El conjunto de piezas fue trasladado a la capilla de Jesús Nazareno de El Pitu (Cudillero).

Durante las excavaciones y trabajos de restauración realizados a partir de 1975, bajo la dirección de José Menéndez Pidal, se hallo una planta basilical con nave central de 8 metros de longitud y 5,5 metros de ancho, separada de las naves colaterales, de 2,5 metros de altura, por arquerías compuestas por tres arcos de medio punto que descansan sobre pilares. El templo presenta un transepto de 4,5 metros de ancho que se divide en tres espacios en correspondencia con las naves, continuando la arquería hasta su encuentro con el muro de la cabecera por medio de arcos diafragma.

Orientada hacia el este se abre la cabecera, compuesta por un ábside único, de trazado semicircular peraltado a eje con la nave central. Su dimensión es de 4,5 metros de diámetro interior y estaría cubierto por una bóveda de horno. Al exterior el ábside mostraría forma cuadrangular y no tendría ábsides laterales. Se conserva una buena parte de la superficie del pavimento de presbiterio, conformado por opus signinum lo que le da una alta calidad y riqueza singular.

Al oeste observamos el vestíbulo de entrada, exento, sobre el cual se sitúa una tribuna introducida en época moderna, que originariamente se habría edificado cuando el vestíbulo o pórtico se convirtió en enterramiento real. A ella se accedería por una escalera interior, fabricada en madera. El acceso al interior del vestíbulo desde el exterior del templo carecería de puerta de cerramiento, mientras que la comunicación desde el mismo con la nave central se realiza mediante un vano adintelado con una luz de 1,05 metros. Al exterior el edificio recurre al aparejo de mampostería o sillarejo. Las esquinas tienen sillares generalmente bien escuadrados colocados a soga y tizón. Como observamos, la basílica de San Juan Evangelista de Santianes de Pravia posee unas características constructivas que prefiguran en gran medida la posterior arquitectura prerrománica asturiana.

 

Accesos

Santianes de Pravia.

 

Horario de visitas

La visita incluye la iglesia de Santianes y el Museo Prerrománico de Santianes.

No se realizarán visitas hasta nuevo aviso. En la época en la que se realizan es necesario realizar reserva previa con al menos un día de antelación. Concertar visita en la Oficina de Turismo de Pravia presencialmente, en el teléfono 985 82 12 04 (Oficina de Turismo) o en el 684 64 37 40 (Museo).

Más información: praviaturismo.es/santianes-joya-prerromanico.

 

Tarifas

  • General: 3,5 €.
  • Público infantil y juvenil de 12 a 16 años: 1,70 €
  • Menores de 12 años: gratuito.
  • Grupos (más de 15 personas): 1,70 €.
  • Grupos de menores (más de 15 personas): 1,10 €.
Ir a phone 985 114 901 Ir a email info@centroprerromanicoasturiano.com
Ir a Carnet Escolar Carnet Escolar Ir a Club Cultura Club Cultura Ir a Pasaporte Cultural Pasaporte Cultural
Principado de Asturias Imagen UNESCO
  • Perfil del contratante
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad y RR.SS.
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Buscador
  • Mapa web

2023 © Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias S.A.U. Todos los derechos reservados

Subir al inicio