• El CentroEl Centro
    • SituaciónSituación
    • Horarios y tarifasHorarios y tarifas
    • Visitas individualesVisitas individuales
    • Visitas en grupoVisitas en grupo
    • Visitas escolaresVisitas escolares
    • ServiciosServicios
    • EntradasEntradas
    • MultimediaMultimedia
      • VídeosVídeos
      • PublicacionesPublicaciones
      • Mapa InteractivoMapa Interactivo
      • Imágenes en 3DImágenes en 3D
      • ExposicionesExposiciones
      • Juegos y tutorialesJuegos y tutoriales
  • MonumentosMonumentos
    • En Colunga, Santiago de GobiendesEn Colunga, Santiago de Gobiendes
    • En las Regueras, San Pedro de NoraEn las Regueras, San Pedro de Nora
    • En Lena, Santa Cristina de L.lenaEn Lena, Santa Cristina de L.lena
    • En Santo Adriano, Santo Adriano de TuñónEn Santo Adriano, Santo Adriano de Tuñón
    • En OviedoEn Oviedo
      • Cámara SantaCámara Santa
      • FoncaladaFoncalada
      • SantuyanoSantuyano
      • San Miguel de LliñoSan Miguel de Lliño
      • San Tirso el RealSan Tirso el Real
      • Santa María de BendonesSanta María de Bendones
      • Santa María de NarancoSanta María de Naranco
      • Torre Vieja de San Salvador de Oviedo/UviéuTorre Vieja de San Salvador de Oviedo/Uviéu
    • En Pravia, Santianes de PraviaEn Pravia, Santianes de Pravia
    • En VillaviciosaEn Villaviciosa
      • San Andrés de BedriñanaSan Andrés de Bedriñana
      • Santa María de ArbazalSanta María de Arbazal
      • San Salvador de PriescaSan Salvador de Priesca
      • San Salvador de ValdediósSan Salvador de Valdediós
  • AgendaAgenda"+layoutItem.getName(locale)+"
  • NoticiasNoticias"+layoutItem.getName(locale)+"
español es
English français asturianu
  • Contacto
  • Turismo Asturias
Visítanos en:
  • Ir a Facebook
  • Ir a Instagram
  • Ir a Twitter
  • Ir a Youtube
  • Ir a Apps
  • Contacto
  • Turismo Asturias
español es
English français asturianu

Cámara Santa - Centro Prerrománico Asturiano

Logo asturias.es Logo Centro Prerrománico Asturiano logo
  • El Centro
    • Imagen Situación Situación
    • Imagen Horarios y tarifas Horarios y tarifas
    • Imagen Visitas individuales Visitas individuales
    • Imagen Visitas en grupo Visitas en grupo
    • Imagen Visitas escolares Visitas escolares
    • Imagen Servicios Servicios
    • Imagen Entradas Entradas
    • Imagen Multimedia Multimedia
  • Monumentos
    • Imagen En Colunga, Santiago de Gobiendes En Colunga, Santiago de Gobiendes
    • Imagen En las Regueras, San Pedro de Nora En las Regueras, San Pedro de Nora
    • Imagen En Lena, Santa Cristina de L.lena En Lena, Santa Cristina de L.lena
    • Imagen En Santo Adriano, Santo Adriano de Tuñón En Santo Adriano, Santo Adriano de Tuñón
    • Imagen En Oviedo En Oviedo
    • Imagen En Pravia, Santianes de Pravia En Pravia, Santianes de Pravia
    • Imagen En Villaviciosa En Villaviciosa
  • Agenda
  • Noticias
menu

Cámara Santa

Compartir
  1. Centro Prerrománico Asturiano
  2. Monumentos
  3. En Oviedo
  4. Cámara Santa

Este singular edificio se encuentra situado en la esquina Suroriental del brazo meridional del transepto de la catedral. Constituye la planta inferior de la denominada Cámara Santa. Interiormente, la Cripta, de planta rectangular, se distribuye en dos espacios, nave y presbiterio. Se cubre mediante una bóveda de ladrillos. Su altura es de 2,30 metros aproximadamente, uniforme en nave y presbiterio. Está perforada por cuatro aspilleras.

La construcción conocida como Cámara Santa de la catedral de Oviedo comprende dos santuarios superpuestos e incomunicados, con accesos independientes. Sólo disponemos de indicios indirectos para fecharla. No obstante, su cronología parece remitir al tiempo de Alfonso III (866-910), y en concreto al resultado del viaje del presbítero Dulcidio a Córdoba en el año 883 en calidad de embajador ante el emir Abdallah. Como señal de paz, el embajador habría sido autorizado a trasladar a Oviedo los restos de los cuerpos de los dos santos mártires cordobeses Eulogio y Leocricia, ejecutados bajo el emirato de Muhammad, dentro del episodio conocido como “los mártires voluntarios cordobeses”, cuyas reliquias habrían sido depositadas bajo el altar.

Coetáneamente a la construcción de la cripta se añadió un cobertizo o pórtico a lo largo del frente Norte de la Cámara Santa. Hoy se conserva el arranque del muro de cierre del recinto. La superficie interior de este pórtico está cubierta por diez losas sepulcrales, paralelas, orientadas Oeste-Este. La falta de espacio para más enterramientos, su disposición al nivel del pavimento interior de la cripta, la cubierta con losas monolíticas y el carácter de tumbas excavadas de interior antropomorfo, garantizan su utilización en los siglos X y XI, cuando se generaliza este tipo de enterramientos.

Aun cuando forma parte del mismo proyecto constructivo que la cripta de Santa Leocadia, el piso superior, conocido como Capilla de San Miguel desde principios del siglo XII, es funcionalmente un santuario independiente del inferior. En octubre de 1934, en un intento de asalto a la catedral por parte de los revolucionarios, cripta y capilla sufrieron un terrible destrozo por voladura, que redujo a escombros más de la mitad de las fábricas. La reconstrucción fue magistralmente realizada por varios especialistas, entre los que es de justicia citar al arqueólogo Manuel Gómez Moreno, los arquitectos Alejandro Ferrant y Luis Menéndez-Pidal y el escultor Víctor Hevia Granda.

La capilla de San Miguel repite la disposición en dos sectores de la Cripta: presbiterio y nave. La nave estuvo cubierta inicialmente con madera, mientras el presbiterio dispuso de bóveda de cañón. Su construcción fue simultánea a la de la cripta, con la que forma un solo edificio.

En el último tercio del XII sufrió una modificación decisiva en la nave: la techumbre de madera fue desmontada, se rebajó 80 centímetros la altura originaria de los muros y se elevó una bóveda de cañón, con tres fajones profusamente decorados con motivos vegetales, sobre ricas impostas, que descansan sobre columnas sobre pedestales, en cuyos fustes se labró un apostolado, que constituye una de las cumbres de la escultura románica hispánica. El orden de la colocación es el siguiente:

Muro Norte: al Oeste, San Simón y San Judas; en el centro, Santiago y San Juan; al Este, San Andrés y San Mateo.

Muro Sur: al Oeste, Santo Tomás y San Bartolomé;  en el centro, San Pedro y San Pablo; al Este, Santiago el Menor y San Felipe.

 

Accesos

Oviedo/Uviéu. Catedral de San Salvador. Plaza de Alfonso II El Casto.

 

Horarios de acceso

Enero, febrero, noviembre y diciembre

  • De lunes a sábado, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00 horas.
  • 24 y 31 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas.
  • Cerrado, 1 y 6 de enero, 1 de noviembre y 8 y 25 de diciembre.

Marzo, abril, mayo y octubre

  • De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 horas.
  • Sábado, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00 horas.
  • 17 y 18 de abril, de 10:00 a 14:00 horas. 

Junio

  • De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
  • Sábado, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00 horas. 
  • 10 de junio, de 10:00 a 13:00 horas.

Julio y agosto

  • De lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas.
  • Sábado, de 10:00 a 17:00 horas.
  • Cerrado, 15 de agosto.

Septiembre

  • De lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas.
  • Sábado y del 15 al 20 de septiembre, de 10:00 a 17:00 horas.
  • Cerrado, 8 y 21 de septiembre.

Tras el cierre, se puede permanecer en el interior durante una hora más.

Cerrado: los domingos no se permiten visitas turísticas.

 

Tarifas complejo catedralicio

  • General: 8 €.
  • Mayores de 65 años: 7 €.
  • Escolares de 13 a 17 años y alumnado universitario (con carné) menores de 25 años: 5 €.
  • Peregrinos con credencial, familias numerosas con tarjeta acreditativa y personas desempleadas con documento acreditativo: 4 €.
  • Grupos de más de 15 personas: general: 6 €/persona; acompañados de guía acreditado por el cabildo: 5 €/persona.
  • Gratuito: menores de 12 años acompañados de un adulto, personas con discapacidad con tarjeta acreditativa y escolares de Primaria con profesor/a. Consultar otras gratuidades.

La visita será parcial (Cámara Santa, Museo y Claustro) cuando haya celebraciones litúrgicas. En ese caso se aplicará una reducción según la tarifa correspondiente. 

Los martes el Museo es gratuito, por lo que se aplica 1 € de reducción en la tarifa del conjunto catedralicio.

La visita al complejo catedralicio no incluye la subida a la torre, es una visita a parte.

 

Contacto

Tfno: 985 21 96 42.

Más información y compra de entradas en catedraldeoviedo.com.

Ir a phone 985 114 901 Ir a email info@centroprerromanicoasturiano.com
Ir a Carnet Escolar Carnet Escolar Ir a Club Cultura Club Cultura Ir a Pasaporte Cultural Pasaporte Cultural
Principado de Asturias Imagen UNESCO
  • Perfil del contratante
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad y RR.SS.
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Buscador
  • Mapa web

2023 © Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias S.A.U. Todos los derechos reservados

Subir al inicio