• El CentroEl Centro
    • SituaciónSituación
    • Horarios y tarifasHorarios y tarifas
    • Visitas individualesVisitas individuales
    • Visitas en grupoVisitas en grupo
    • Visitas escolaresVisitas escolares
    • ServiciosServicios
    • EntradasEntradas
    • MultimediaMultimedia
      • VídeosVídeos
      • PublicacionesPublicaciones
      • Mapa InteractivoMapa Interactivo
      • Imágenes en 3DImágenes en 3D
      • ExposicionesExposiciones
      • Juegos y tutorialesJuegos y tutoriales
  • MonumentosMonumentos
    • En Colunga, Santiago de GobiendesEn Colunga, Santiago de Gobiendes
    • En las Regueras, San Pedro de NoraEn las Regueras, San Pedro de Nora
    • En Lena, Santa Cristina de L.lenaEn Lena, Santa Cristina de L.lena
    • En Santo Adriano, Santo Adriano de TuñónEn Santo Adriano, Santo Adriano de Tuñón
    • En OviedoEn Oviedo
      • Cámara SantaCámara Santa
      • FoncaladaFoncalada
      • SantuyanoSantuyano
      • San Miguel de LliñoSan Miguel de Lliño
      • San Tirso el RealSan Tirso el Real
      • Santa María de BendonesSanta María de Bendones
      • Santa María de NarancoSanta María de Naranco
      • Torre Vieja de San Salvador de Oviedo/UviéuTorre Vieja de San Salvador de Oviedo/Uviéu
    • En Pravia, Santianes de PraviaEn Pravia, Santianes de Pravia
    • En VillaviciosaEn Villaviciosa
      • San Andrés de BedriñanaSan Andrés de Bedriñana
      • Santa María de ArbazalSanta María de Arbazal
      • San Salvador de PriescaSan Salvador de Priesca
      • San Salvador de ValdediósSan Salvador de Valdediós
  • AgendaAgenda"+layoutItem.getName(locale)+"
  • NoticiasNoticias"+layoutItem.getName(locale)+"
español es
English français asturianu
  • Contacto
  • Turismo Asturias
Visítanos en:
  • Ir a Facebook
  • Ir a Instagram
  • Ir a Twitter
  • Ir a Youtube
  • Ir a Apps
  • Contacto
  • Turismo Asturias
español es
English français asturianu

En las Regueras, San Pedro de Nora - Centro Prerrománico Asturiano

Logo asturias.es Logo Centro Prerrománico Asturiano logo
  • El Centro
    • Imagen Situación Situación
    • Imagen Horarios y tarifas Horarios y tarifas
    • Imagen Visitas individuales Visitas individuales
    • Imagen Visitas en grupo Visitas en grupo
    • Imagen Visitas escolares Visitas escolares
    • Imagen Servicios Servicios
    • Imagen Entradas Entradas
    • Imagen Multimedia Multimedia
  • Monumentos
    • Imagen En Colunga, Santiago de Gobiendes En Colunga, Santiago de Gobiendes
    • Imagen En las Regueras, San Pedro de Nora En las Regueras, San Pedro de Nora
    • Imagen En Lena, Santa Cristina de L.lena En Lena, Santa Cristina de L.lena
    • Imagen En Santo Adriano, Santo Adriano de Tuñón En Santo Adriano, Santo Adriano de Tuñón
    • Imagen En Oviedo En Oviedo
    • Imagen En Pravia, Santianes de Pravia En Pravia, Santianes de Pravia
    • Imagen En Villaviciosa En Villaviciosa
  • Agenda
  • Noticias
menu

En las Regueras, San Pedro de Nora

Compartir
  1. Centro Prerrománico Asturiano
  2. Monumentos
  3. En las Regueras, San Pedro de Nora

El templo destaca por la elevada altura de su interior, sus considerables dimensiones y la carencia de estructuras occidentales. De igual modo, es peculiar la situación y alzado de las dos dependencias laterales, únicas en la arquitectura altomedieval asturiana. Por ello, escapa a la tipología basilical habitual, y ofrece dudas sobre su inicial destino.

No conocemos menciones documentales ni cronísticas referidas al momento fundacional, salvo las contenidas en composiciones documentales del Libro de los Testamentos del obispo Pelayo de Oviedo, de principios del siglo XII, y citas de una iglesia de San Pedro, en la villa Naura, datadas en 1078 y 1079.

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el templo han permitido reconstruir la planta original. Se trata de un edificio basilical de tres naves, con cuatro tramos sobre arquerías de medio punto apoyadas en pilares cuadrangulares, y triple cabecera rectangular, de testero recto único. Cuenta con dos dependencias laterales de planta rectangular abiertas al segundo tramo de las naves laterales y dispuestas en doble altura, lo que constituye una novedad en las soluciones arquitectónicas asturianas. No fue previsto ni antecuerpo occidental, ni pórtico, ni transepto.

Las capillas de la cabecera están en la actualidad comunicadas entre sí mediante huecos, circunstancia excepcional en la arquitectura altomedieval asturiana, y común en algunos templos románicos, lo que hace sospechar que fueron abiertas con ocasión de reformas plenomedievales. La cámara supraabsidal sobre la capilla central, reproduce el modelo de la de Santullano, con triple hueco jerarquizado en el tamaño, mayor el central que los laterales.

Salvo las capillas de la cabecera, cubiertas con bóveda de cañón, el resto de los espacios del templo están cubiertos con carpintería de madera. El aparejo dominante es la mampostería de pequeños bloques calizos, cuidadosamente tallados y dispuestos en hiladas horizontales, con sillares en las esquinas, sobre zócalo perimetral. Los paramentos exteriores están articulados mediante estribos de sillería atizonados en el muro. Los vanos, conforme el usual sistema basilical asturiano, se disponen en los muros de la nave central, sobre las enjutas de los arcos de las arquerías divisorias. Son de contorno rectangular. En la actualidad, se utiliza exclusivamente la puerta occidental para el ingreso al interior, habiéndose cancelado las puertas abiertas en las naves laterales. A éstas se abren también las puertas de comunicación con las dependencias salientes, de planta rectangular y con dos pisos, abierto el superior mediante gran hueco a la respectiva nave.

Apenas existe escultura arquitectónica reseñable. Los pilares de las arquerías divisorias, de sección cuadrada, rematan en las habituales impostas molduradas con bandas horizontales, que sirven igualmente como basas. Elementos idénticos figuran en los arcos triunfales de acceso a las capillas de la cabecera. Al exterior, las fachadas oriental y occidental poseen modillones de rollo único para el apoyo de las durmientes de la cubierta, similares a los que se pueden ver en Santullano o San Tirso de Oviedo.

El aspecto actual es el resultado de una larga restauración realizada entre 1952 y 1964, que comprendió la construcción de un enorme campanario, para el que no existen ni fundamentos arqueológicos ni tipológicos.

 

Accesos

Las Regueras. Acceso desde Trubia por la AS - 233.

 

Visita exterior.

Ir a phone 985 114 901 Ir a email info@centroprerromanicoasturiano.com
Ir a Carnet Escolar Carnet Escolar Ir a Club Cultura Club Cultura Ir a Pasaporte Cultural Pasaporte Cultural
Principado de Asturias Imagen UNESCO
  • Perfil del contratante
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad y RR.SS.
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Buscador
  • Mapa web

2023 © Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias S.A.U. Todos los derechos reservados

Subir al inicio